jueves, 18 de enero de 2018

Códigos

Nuestro domicilio es más importante que nuestra herencia biológica

A estas alturas de la historia el destino de la humanidad se debate entre dos códigos, el genético y el postal. La estructura cromosómica del ser humano se compone de una combinación de cuatro bases bioquímicas que giran con una doble hélice para formar el edificio intrincado de la vida. El destino de la humanidad está ligado a este código según el cual genéticamente estamos hechos solo de materia y todos partimos de cero al nacer, movidos por una maquinaria celular idéntica a todas las personas, no importa el origen y la raza. Pero, sin duda, en la vida existe un elemento discriminatorio más determinante que el código genético. Se trata del código postal. Este marca definitivamente nuestro futuro. Nacer y vivir en Somalia implica un alto riesgo de morir joven, pobre y machacado por la enfermedad. Nacer y vivir en la avenida Foch de París o en el Upper East Side de Manhattan significa salud, riqueza y larga vida. Nuestro domicilio es más importante que nuestra herencia biológica. El cartero sabe adonde llevar las buenas y las malas noticias. Genéticamente Einstein apenas se distinguía de un simple ratón o incluso de la mosca del vinagre, pero la diferencia entre un escandinavo y un subsahariano es abismal, por eso si nada podemos hacer por cambiar nuestra estructura cromosómica, a la hora de adquirir un poco de felicidad todo nuestro esfuerzo suele estar dirigido a vivir en un buen código postal, que generalmente suele llevar aparejado el uso y disfrute de los derechos humanos. El terrible espectáculo de miles de emigrantes que mueren ahogados en el Mediterráneo y la angustia de los refugiados que huyen de la guerra y se estrellan contra las vallas de Europa se debe a que tratan agónicamente de alcanzar un buen código postal, porque saben de sobra que si permanecen bajo el hambre y las bombas su código genético habrá fracasado.

El Pais, Manuel Vicent

martes, 16 de enero de 2018

Tópicos latinos

Listado de tópicos literarios.

Aquí tienes un listado alfabético de los tópicos literarios más frecuentes, así como su traducción y una breve explicación.

Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Hace referencia al carácter eterno del amor, sentimiento que llega a perdurar incluso hasta después de la muerte física.

Amor bonus (Buen amor): Incide en el carácter positivo del amor espiritual.

Beatus ille (Dichoso aquel): Alaba la vida campesina, rural, que antepone a la vida en la corte o en la ciudad.

Carpe diem (Aprovecha el momento): Apremia a los jóvenes a disfrutar de su juventud antes de que llegue la vejez.

Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas ...): Invita a las jóvenes a disfrutar y gozar de su juventud antes de que la vejez la marchite.

Contemptus mundi  (Desprecio del mundo): Actitud filosófica que reflexiona sobre el carácter caduco de las cosas del mundo.

Descriptio puellae (Descripción de la joven): Tópico que enumera, usando un listado de metáforas tópicas, la belleza de la amada.

Dum vivimus, vivamus (Mientras vivimos, vivamos): La vida se concibe como algo pasajero y efímero, de modo que se invita a su disfrute.

Efectos del amor. El amor se concibe como un malestarque provoca una serie de efectos: el insomnio, la palidez, la intranquilidad, etc., son pruebas de que el poeta sufre la enfermedad del amor.

Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante):  Este tópico invita a reflexionar sobre lo mudable de la fortuna, de la suerte, unas veces favorable y otras desfavorable. Generalmente se la representa como una rueda que va girando, de modo que puede estar arriba o abajo.

Fugit irreparabile tempus (El tiempo pasa irremediablemente): Otra forma de enunciar el tópico de Tempus fugit en el cual se hace hincapié en la velocidad con que pasa el tiempo y llega la inexorable vejez.

Furor amoris (Locura de amor). El amante puede llegar incluso a perder la razón por causa del amor que siente.

Homo viatorIter vitae (El hombre viajero, Ecamino de la vida): Se considera al hombre como un caminante de la vida, que sería el camino.

Ignis amoris (El fuego del amor): El amor se considera como un fuego que abrasa al amante que no puede hacer nada contra él.

Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar bucólico e idílico donde los poetas colocan  generalmente a pastores, y que funciona como reflejo del estado de los amantes.

Memento mori (Recuerda que has de morir): Tópico tratado ampliamente en el Barroco que insiste en la caducidad de la vida y  en que todos los disfrutes tienen un final: la muerte.

Militia amoris (La milicia del amor): Consiste en concebir el amor y todas sus vicisitudes como una empresa bélica. 

Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): Este tópico presenta el carácter igualatorio de la muerte que no hace distinciones y espera a todos por igual. .

Quotidie morimur (Morimos cada día): Insiste en que cada paso que damos, cada día que vivimos son pasos hacia la muerte.

Religio amoris (Religión de amor): Tópico que idealiza el sentimiento amoroso hasta tal punto que considera a la mujer como un ser superior de raíz divina y  por tanto el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio.

Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida se concibe como un teatro cuyos protagonistas son los seres humanos y su papel está predestinado.

Ubi sunt (¿Dónde están?): reflexión sobre la vanidad de las cosas a partir del recuerdo de grandes personas, hechos o proezas que ya no están.

Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): reflexión sobre el carácter engañoso de las cosas y aconseja sobre su renuncia para lograr mejores cosas.

Varium et mutabile semper femina(Variable y mudable, siempre es la mujer): Presenta a la mujer como un ser cambiable y voluble.