Loca y confusa la encendida mente,
sueños de angustia y fiebre y devaneo,
el alma envuelven del confuso reo,
que inclina al pecho la abatida frente.
Y en sueños
confunde
la muerte,
la vida:
recuerda
y olvida,
suspira,
respira
con hórrido afán.
Y en un mundo de tinieblas
vaga y siente miedo y frío,
y en su horrible desvarío
palpa en su cuello el dogal:
y cuanto más forcejea,
cuanto más lucha y porfía,
tanto más en su agonía
aprieta el nudo fatal.
Y oye ruido, voces, gentes,
y aquella voz que dirá:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!
O ya libre se contempla,
y el aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que a un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor de la pradera
que el abril galán mimó.
Fragmento de "El reo de muerte" Espronceda
"... lo que se llama modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino de actitud. Era el encuentro de nuevo con la belleza sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza". Juan Ramón Jimenez
viernes, 1 de junio de 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
Corrección "El duelo"
Tema: Reflexión sobre la evolución de la resolución de conflictos desde el siglo XIX hasta nuestro s días.
Resumen: En el siglo XIX los hombres se batían en duelo para resolver los conflictos relacionados con el honor. Hoy día sería impensable, no obstante el ser humano busca otras vías para hacerlo sin embargo no son tan equitativas como antiguamente ya que en el duelo eran todos iguales, en la actualidad tiene mas posibilidades de defender su honor el más rico.
Organización de las ideas: La idea principal está explícita en el texto, entre las líneas 7, 8 y 9 : "los valores personales antes estimados se han volatilizado sin ser sustituidos por otros que no sean el dinero o el poder", para desarrollarla el autor hace una presentación aludiendo a los valores del pasado, el primer párrafo del texto coincide con la primera idea secundaria y es como el desarrollo de los duelos se usaba para resolver los conflictos sin importar la clase social, fama o poder. La segunda idea secundaria la encontramos en las lineas 9 a 13, allí se explica lo inútil de retomar la costumbre del duelo en la actualidad. La tercera idea secundaria funciona a modo de conclusión, va desde mitad de la línea 13 hasta la 18, ahí se transmite la falta de métodos satisfactorios para resolver conflictos de honor en la actualidad
Resumen: En el siglo XIX los hombres se batían en duelo para resolver los conflictos relacionados con el honor. Hoy día sería impensable, no obstante el ser humano busca otras vías para hacerlo sin embargo no son tan equitativas como antiguamente ya que en el duelo eran todos iguales, en la actualidad tiene mas posibilidades de defender su honor el más rico.
Organización de las ideas: La idea principal está explícita en el texto, entre las líneas 7, 8 y 9 : "los valores personales antes estimados se han volatilizado sin ser sustituidos por otros que no sean el dinero o el poder", para desarrollarla el autor hace una presentación aludiendo a los valores del pasado, el primer párrafo del texto coincide con la primera idea secundaria y es como el desarrollo de los duelos se usaba para resolver los conflictos sin importar la clase social, fama o poder. La segunda idea secundaria la encontramos en las lineas 9 a 13, allí se explica lo inútil de retomar la costumbre del duelo en la actualidad. La tercera idea secundaria funciona a modo de conclusión, va desde mitad de la línea 13 hasta la 18, ahí se transmite la falta de métodos satisfactorios para resolver conflictos de honor en la actualidad
jueves, 10 de mayo de 2018
2º BCS Corrección de la pregunta 5 del último parcial (0RACIONES SINTÁCTICAS)
Debió ser entonces cuando nació la reflexión que recogió en unas notas el día
Estamos ante una oración compuesta por subordinación.
La oración principal es "Debió ser entonces", de ella dependen dos oraciones subordinadas:
1º. "Cuando nació", subordinada adverbial propia de tiempo introducida por el nexo "cuando".
2º. "La reflexión que recogió en unas notas el día", subordinada sustantiva de sujeto. Esta realiza la función de sujeto en la oración por tanto el predicado es "Debió ser entonces cuando nació".
El sujeto está compuesto por un determinante "la", un núcleo "reflexión" y una oración subordinada adjetiva "que recogió en unas notas el día". El núcleo funciona como antecedente de la adjetiva ya que ésta lo complementa.
Estamos ante una oración compuesta por subordinación.
La oración principal es "Debió ser entonces", de ella dependen dos oraciones subordinadas:
1º. "Cuando nació", subordinada adverbial propia de tiempo introducida por el nexo "cuando".
2º. "La reflexión que recogió en unas notas el día", subordinada sustantiva de sujeto. Esta realiza la función de sujeto en la oración por tanto el predicado es "Debió ser entonces cuando nació".
El sujeto está compuesto por un determinante "la", un núcleo "reflexión" y una oración subordinada adjetiva "que recogió en unas notas el día". El núcleo funciona como antecedente de la adjetiva ya que ésta lo complementa.
jueves, 3 de mayo de 2018
Tema, características del Barroco extraídas del poema y las propias de Quevedo
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero
viernes, 27 de abril de 2018
Soneto de Góngora
-Lee atentamente este soneto y extrae las características típicas de la poesía del Barroco y las propias de Góngora. Justifícalo con ejemplos del texto y señala recursos estilísticos
Ten en cuenta el gran uso del hipérbaton, en la segunda lectura que hagas intenta deshacerlo y así, el poema, será mas fácil de comprender
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Corrección del examen de 1º BC-H 13/03/2018
CA
Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
1.
Tema:
Desolación de Apolo al ver que
Dafne se convertía en árbol
2.
Resumen:
Dafne comienza a convertirse en
árbol poco a poco, mientras sus pies enraízan con la tierra el culpable de ese
hecho llora regando así el árbol que crece más. Se sentía muy desdichado
3.
Organización de las ideas: la organización de las ideas es definir la estructura
La idea principal de este texto
es la transformación en árbol de Dafne. La apreciamos ya en el primer verso.
El autor desarrolla esta idea principal
usando tres secundarias, por tanto el texto se estructura en tres partes. Para ello se vale del soneto y así se usa su estructura:
1º) Estrofa 1ª y 2ª. El autor
describe la transmutación de Dafne en árbol.
2º) Estrofa 3ª. Presentación del
culpable de ese hecho.
3º) Estrofa 4º. Lamento por la
pérdida de Dafne como ser humano
4.
Definición de soneto:
Un soneto es una composición
lírica procedente de Italia. Fue introducida en España por Juan Boscán y
popularizada y llevada a su cumbre por Garcilaso de la Vega en el S XVI.
Se trata de 14 versos
endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. De arte mayor, su rima
es consonante y responde al esquema: ABBA ABBA para los cuartetos y CDC DCD o
CDE y CDE para los tercetos.
5.
Contextualización
–características de la época, el autor e importancia de la obra-
(Para escribir correctamente esta respuesta es necesario seguir un orden,
cuando hagamos cualquier localización o contextualización debemos hablar
primero del contexto histórico, características de la época, luego del autor y
al final de la obra)
Este soneto pertenece al autor
renacentista Garcilaso de la Vega, el poeta más representativo del Renacimiento
español. El Renacimiento es un periodo histórico iniciado en el siglo XIV en
Italia, en España abarca los reinados de los Reyes Católicos y Carlos II. Loa
hechos históricos más importantes en esta época fueron el descubrimiento de
América y la consiguiente decadencia del sistema feudal en detrimento de la
aparición de la burguesía que se concentraba en las ciudades. Con la conquista
del Reino de Granada por parte de Isabel y Fernando se consolidó la expulsión
de musulmanes y judíos haciéndose la Iglesia más fuerte; mientras, en Europa,
tomaban fuerza las ideas humanistas y luteranas las cuales quitaban fuerza a la iglesia para
darle más importancia a la vivencia individual de la religión.
En literatura fue muy importante
el paso del teocentrismo al antropocentrismo ya que cambió por completo los
temas de los escritos, ahora en la literatura se hablaba menos de dios y
religión para centrarse en el amor al estilo petrarquista (la amada tiene una
belleza física muy particular: rostro y manos blancas, pelo rubio, hermoso
cuello…), la naturaleza idealizada, los tópicos latinos y los temas mitológicos.
Garcilaso se caracteriza por su
estilo sencillo, esta composición es uno de los 38 sonetos que compuso además
de las 3 famosas églogas, las 2 elegías, la epístola, las 4 canciones y la Oda
a la Flor de Gnido. Aunque al principio estuvo muy influido por la lírica
hispánica y la poesía tradicional, pronto la asimilación del petrarquismo y el
arte nuevo tuvo gran impacto en él y comienza a escribir sobre la amada
adoptando las formas y temas petrarquistas. La muerte de su amada hizo que
compusiera sus obras más bellas con su tranquila visión del amor y la naturaleza.
6.
Estos textos no son correctos.
Identifica si fallan en ellos la coherencia, adecuación o cohesión y razona tu
respuesta.
a) Las
casas estaban ya bastante mal. Las casas amenazaban con derrumbarse desde hacía
años. Las casas seguían allí. A veces `parecía que las casas resistirían cien
años más. Nadie se imaginaba el barrio sin esas casas.
Existen dos problemas de cohesión:
1. Repetición
constante de la palabra casas, debería haber usado la sustitución por proformas
para evitar la reiteración.
2. Omisión
de conectores textuales y consiguiente
abuso de oraciones cortas
b) Estimado
señor camarero: Disculpe mi atrevimiento si le solicito que nos sirva cuanto
antes una ración de chipirones. Que sean calentitos, si es usted tan amable.
Suyo afectísimo, su cliente de los viernes.
Existe un problema de adecuación
ya que el mensaje no se ajusta a la situación comunicativa puesto que se usa un
lenguaje propio de las cartas formales para pedir algo a un camarero, situación
que requiere respeto pero no un tratamiento extremadamente formal.
c) El
segundo motivo es tu falta absoluta falta de interés. Y por último, he
descubierto que tu rayaste mi coche nuevo. Te voy a suspender por dos motivos.
En primer lugar, has sacado un dos en el examen.
En este fragmento falla la coherencia
ya que no hay unidad en el texto puesto que las ideas no se presentan en torno
a la misma temática y no están estructuradas de manera lógica.
d) Tengo
mucho frío. Nunca tuvieron el coraje necesario para denunciarlo. Todos vendrán
a la cena...
En este fragmento falla la coherencia
ya que no hay unidad en el texto puesto que las ideas no se presentan en torno
a la misma temática y no están estructuradas de manera lógica
e) Oye,
cirujano, que a mí me operes con cuidado, porque yo tengo muy mala leche y no
me mola nada saber que vas a rajarme mientras estoy sobando ¿Está todo bien
clarito?
Existe un problema de adecuación
ya que el mensaje no se ajusta a la situación comunicativa puesto que se usa un
lenguaje extremadamente coloquial y con algún vulgarismo para dirigirse a
alguien que no es de la confianza del emisor como puede ser un cirujano.
7.
Explica y nombra los mecanismos
de de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:
a)
Diego estudia matemáticas. Las
matemáticas son su asignatura preferida.
Su: anáfora como elemento
deíctico de referencia interna, se usa con el fin de sustituir a la palabra
Diego.
b) Beatriz
tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.
Sustitución: Uso del sinónimo
enojo para no repetir enfado.
c) Dos
obreros de la construcción que trabajaban en un andamio sufrieron un
accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer.
Que: conector discursivo que une
oraciones
Esto: deixis anafórica para
referirse al hecho que se ha narrado
Ayer: referencia externa para
anclar el texto al contexto
d)
Siguió
el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen,
atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias.
Y: conector discursivo que une
oraciones
Elipsis: omite el sujeto ya que
debe haber aparecido previamente.
viernes, 9 de marzo de 2018
Características del género de la novela
Características de genero de la novela
El término novela proviene del italiano , noticia, historia o cuento breve que a su vez proviene del latín Novellus. Es una narración extensa por lo general en prosa aunque(“Eugenio Oneguim“ de Puskin se considera una novela y está escrita en verso) que describe sucesos humanos con personajes y situaciones reales o ficticios en todo o en parte, inspirados en la realidad, pero pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector.
La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media. La novela surge como resultado de la evolución de la poesía épica (narración larga de relatos heroicos en verso), evolución impuesta por la vida moderna que se desinteresó de los relatos heroicos en verso, y deseo, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla; ejemplo de este realismo lo tenemos en la novela de autor anónimo y origen de la novela picaresca, EL LAZARILLO DE TORMES, que relata la vida del lazarillo con sus fortunas y adversidades.
En el S-XV, destacamos “LA CELESTINA ” de Fernando de Rojas, prototipo de la novela sentimental. Y en el S-XVII, tenemos que hacer referencia a Miguel de Cervantes con su novela “DON QUIJOTE DE LA MANCHA “ considerada como la primera novela del mundo, una novela donde se mezcla las aventuras y la realidad. Del mismo autor destacamos sus “NOVELAS EJEMPLARES”.
Pero fue en el S-XIX, dónde la novela alcanza su madurez, transformándose en la forma de expresión literaria más importante, considerándosela como el género mayor de la narrativa.
l.- CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA :
- Crea su propio mundo narrativo. Este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil.
- Toda novela es ficción ya que es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea.
- La novela se opone a la historia, esta exige que los hechos que se registran sean reales y hayan sido probados. Mientras que en la novela sabemos que todo es
recreado.
- La novela tiene una fuerte carga cognotativa. Es decir interpretamos las palabras en este caso las situaciones, no con su significado real sino con un significado figurado.
- Maneja varias historias simultáneas. Un personaje puede
Establecer historias entre otros y estos a su vez nos cuentan sus propias historias.
- La novela tiene muchos personajes y situaciones.
- La novela combina la narración con la descripción y el
diálogo.
2.- CLASES DE NOVELAS O SUBGÉNEROS:
La novela es un género proteico (cambiante, mudable), para clasificarla debemos tener en cuenta:
A) Dependiendo del tema que trate puede ser:
De aventuras, policíaca, romántica, de terror, ciencia ficción, picaresca, morisca, pastoril, Bizantina también llamada libros de viajes (S. XVII), novelas de caballerías o libro de caballerías (S. XVI).
B)- Dependiendo del público al que llegue hablamos de:
Novela trivial, Novela por entregas o folletinesca,Superventas o “best-seller”.
C)- Por el tono que mantiene la obra puede ser:
Satírica, humorística, didáctica.
D)- Por la forma:
Autobiográfica, epistolar, dialogada, ligera Etc.
E)- Por el estilo de la obra:
Realista, naturalista, existencial, etc.
F)- Por sus argumentos:
Psicológica, Novela de tesis (en ella importa más la ideología del autor que la narración), novela testimonio, rosa, ciencia ficción , etc.
3.- ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.-
En toda narración distinguimos los siguientes elementos:
Acción, tiempo, espacio, personajes y narrador.
3.l.- ACCIÓN O TRAMA-
Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela.
La acción suele tener la siguiente estructura:
· PLANTEAMIENTO_
Es la presentación de los personajes, describiendo también el lugar y el tiempo, en el que se situará la historia.
· NUDO O DESARROLLO_
La acción o conflicto expuesto en el planteamiento empieza a evolucionar, es el momento de mayor complejidad de la historia. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios.
· DESENLACE_
Es la resolución del conflicto y el final de los sucesos planteados. El final puede ser alegre, positivo, neutro, negativo, desgraciado e incluso puede quedar abierto.
No obstante, como consecuencia de la renovación de la novela a mediados del S. XX, esta estructura de la acción descrita anteriormente cambia y el orden en el que aparecen los acontecimientos o hechos, varia dependiendo del que tenga más interés, encontrándonos con la siguiente estructura:
· IN MEDIAS RES O PRINCIPIO ABRUPTO.
Consiste en iniciar la acción cuando esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado antes a lospersonajes.
· ESCRUCTURA INVERSA.
El autor adelanta el desenlace o final de la novela a las primeras páginas, para luego contar los acontecimientos que han dado lugar a ese final.
· FINAL ABIERTO.
La historia no acaba de resolverse, ni positiva ni negativamente, dándole al lector la impresión de que la acción va más allá de los límites de la novela.
3.2.- EL TIEMPO.-
Es la duración de la acción, un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real o ser resumido en pocas páginas o por el contrario, un hecho mínimo abarcar varias.
El tiempo o duración de los sucesos de una novela no tienen por qué desarrollarse de una manera lineal u ordenada, puede ser alterado libremente por el autor.
Esta técnica de alterar el orden lógico o lineal de una narración se denomina, TEMPORALIZACIÓN ANACRÓNICA y cuenta con dos recursos:
A.- ANALEPSIS O RETROSPECCIÓN (FLASH-BA-CK):
Consiste en un paso hacia atrás en el tiempo de la
Historia.
B.- PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN ( FLASF – FOR-WARD).
Salto hacia delante.
3.3.- EL ESPACIO.-
Es el lugar dónde se desarrolla la acción de una novela y por donde se mueven sus personajes. Se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios exteriores o interiores, rurales o urbanos y en espacios reales, simbólicos o imaginarios. Para presentar los espacios los novelistas, utilizan la técnica de la descripción.
3.4.- LOS PERSONAJES.-
Son las personas reales o ficticias, creadas por el autor para a través de ellos expresar sus ideas. Realizan las accionesque cuenta el narrador.
En una novela hay varios tipos de personajes: PRINCIPALES, dentro de estos el más importante es el PROTAGONITA. Los demás personajes son SECUNDARIOS. A veces encontramos los llamados personajes AMBIENTALES, no son importantes suelen aparecer una o dos veces. Y el denominado PORTAVOZ, es un personaje que transmite la ideología del autor el cuál puede ser protagonista o secundario.
Todos estos personajes, se pueden presentar ante el lector de distintos modos: por sí mismos, estos aparecen en las novelas autobiográficas, a través de otro personaje, a travésdel narrador o de forma mixta, combinando las tres formas anteriores.
3.5 .- EL NARRADOR
Con frecuencia creemos que el narrador es la misma persona que el escritor. Pero en realidad el escritor para contarle al lector lo que sucede en la novela, se sirve de una voz que es la del narrador.
En una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que cuentan los hechos en primera, segunda o tercera persona, aportando puntos de vista distintos.
CLASES DE NARRADORES
A.- NARRADOR OMNISCIENTE.-
Como su nombre indica es un narrador que todo lo ve y todo lo sabe, está en todas parte. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa en ellos.
Las características principales de este narrador son:
- Suele escribir en 3ª persona del singular.
- Comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
- Se interna en ellos contando a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
- Domina la totalidad de la narración, sabe lo que ocurrió en el pasado y lo que ocurrirá en el futuro.
- Suele corresponderse con la voz del autor y no justifica por qué conoce todos los datos que aporta.
- Conoce los pensamientos de los personajes, sus sentimientos y estados de ánimos.
- Trata de ser objetivo y posee el don de la Ubicuidad (estar en todas partes).
B.- NARRADOR EQUISCIENTE:
Se opone al omnisciente, solo narra lo que puede verse y oírse desde fuera, como lo haría una cámara cinematográfica.
C.- NARRADOR PROTAGONISTA:
Cuenta la historia y relata los hechos desde su propio punto de vista, lo que le impide ser imparcial a la hora de interpretar lospensamientos y acciones del resto de los demás personajes de la narración. Este tiponarrador se utiliza en géneros como laautobiografía.
D.- NARRADOR TESTIGO:
No incluye ninguna subjetividad en su narración, es un mero testigo de los hechos, solo narra lo que presencia y observa, y es el más utilizado en la narración periodística
martes, 6 de marzo de 2018
lunes, 5 de marzo de 2018
Analiza los tipos de se
Se salvó a los que gritaron
La chica se pintó los labios
El lateral derecho se torció el tobillo
Para entrar aquí se necesita carné de socio
Los adversarios se saludaron amigablemente
Se avergonzó de lo que hizo
Se regalan gatos feos
Sólo sé que no sé nada
La chica se pintó los labios
El lateral derecho se torció el tobillo
Para entrar aquí se necesita carné de socio
Los adversarios se saludaron amigablemente
Se avergonzó de lo que hizo
Se regalan gatos feos
Sólo sé que no sé nada
martes, 13 de febrero de 2018
lunes, 22 de enero de 2018
jueves, 18 de enero de 2018
Códigos
Nuestro domicilio es más importante que nuestra herencia biológica
A estas alturas de la historia el destino de la humanidad se debate entre dos códigos, el genético y el postal. La estructura cromosómica del ser humano se compone de una combinación de cuatro bases bioquímicas que giran con una doble hélice para formar el edificio intrincado de la vida. El destino de la humanidad está ligado a este código según el cual genéticamente estamos hechos solo de materia y todos partimos de cero al nacer, movidos por una maquinaria celular idéntica a todas las personas, no importa el origen y la raza. Pero, sin duda, en la vida existe un elemento discriminatorio más determinante que el código genético. Se trata del código postal. Este marca definitivamente nuestro futuro. Nacer y vivir en Somalia implica un alto riesgo de morir joven, pobre y machacado por la enfermedad. Nacer y vivir en la avenida Foch de París o en el Upper East Side de Manhattan significa salud, riqueza y larga vida. Nuestro domicilio es más importante que nuestra herencia biológica. El cartero sabe adonde llevar las buenas y las malas noticias. Genéticamente Einstein apenas se distinguía de un simple ratón o incluso de la mosca del vinagre, pero la diferencia entre un escandinavo y un subsahariano es abismal, por eso si nada podemos hacer por cambiar nuestra estructura cromosómica, a la hora de adquirir un poco de felicidad todo nuestro esfuerzo suele estar dirigido a vivir en un buen código postal, que generalmente suele llevar aparejado el uso y disfrute de los derechos humanos. El terrible espectáculo de miles de emigrantes que mueren ahogados en el Mediterráneo y la angustia de los refugiados que huyen de la guerra y se estrellan contra las vallas de Europa se debe a que tratan agónicamente de alcanzar un buen código postal, porque saben de sobra que si permanecen bajo el hambre y las bombas su código genético habrá fracasado.
El Pais, Manuel Vicent
martes, 16 de enero de 2018
Tópicos latinos
Listado de tópicos literarios.
Aquí tienes un listado alfabético de los tópicos literarios más frecuentes, así como su traducción y una breve explicación.
Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Hace referencia al carácter eterno del amor, sentimiento que llega a perdurar incluso hasta después de la muerte física.
Amor bonus (Buen amor): Incide en el carácter positivo del amor espiritual.
Beatus ille (Dichoso aquel): Alaba la vida campesina, rural, que antepone a la vida en la corte o en la ciudad.
Carpe diem (Aprovecha el momento): Apremia a los jóvenes a disfrutar de su juventud antes de que llegue la vejez.
Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas ...): Invita a las jóvenes a disfrutar y gozar de su juventud antes de que la vejez la marchite.
Contemptus mundi (Desprecio del mundo): Actitud filosófica que reflexiona sobre el carácter caduco de las cosas del mundo.
Descriptio puellae (Descripción de la joven): Tópico que enumera, usando un listado de metáforas tópicas, la belleza de la amada.
Dum vivimus, vivamus (Mientras vivimos, vivamos): La vida se concibe como algo pasajero y efímero, de modo que se invita a su disfrute.
Efectos del amor. El amor se concibe como un malestarque provoca una serie de efectos: el insomnio, la palidez, la intranquilidad, etc., son pruebas de que el poeta sufre la enfermedad del amor.
Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante): Este tópico invita a reflexionar sobre lo mudable de la fortuna, de la suerte, unas veces favorable y otras desfavorable. Generalmente se la representa como una rueda que va girando, de modo que puede estar arriba o abajo.
Fugit irreparabile tempus (El tiempo pasa irremediablemente): Otra forma de enunciar el tópico de Tempus fugit en el cual se hace hincapié en la velocidad con que pasa el tiempo y llega la inexorable vejez.
Furor amoris (Locura de amor). El amante puede llegar incluso a perder la razón por causa del amor que siente.
Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El camino de la vida): Se considera al hombre como un caminante de la vida, que sería el camino.
Ignis amoris (El fuego del amor): El amor se considera como un fuego que abrasa al amante que no puede hacer nada contra él.
Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar bucólico e idílico donde los poetas colocan generalmente a pastores, y que funciona como reflejo del estado de los amantes.
Memento mori (Recuerda que has de morir): Tópico tratado ampliamente en el Barroco que insiste en la caducidad de la vida y en que todos los disfrutes tienen un final: la muerte.
Militia amoris (La milicia del amor): Consiste en concebir el amor y todas sus vicisitudes como una empresa bélica.
Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): Este tópico presenta el carácter igualatorio de la muerte que no hace distinciones y espera a todos por igual. .
Quotidie morimur (Morimos cada día): Insiste en que cada paso que damos, cada día que vivimos son pasos hacia la muerte.
Religio amoris (Religión de amor): Tópico que idealiza el sentimiento amoroso hasta tal punto que considera a la mujer como un ser superior de raíz divina y por tanto el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio.
Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida se concibe como un teatro cuyos protagonistas son los seres humanos y su papel está predestinado.
Ubi sunt (¿Dónde están?): reflexión sobre la vanidad de las cosas a partir del recuerdo de grandes personas, hechos o proezas que ya no están.
Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): reflexión sobre el carácter engañoso de las cosas y aconseja sobre su renuncia para lograr mejores cosas.
Varium et mutabile semper femina(Variable y mudable, siempre es la mujer): Presenta a la mujer como un ser cambiable y voluble.
Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Hace referencia al carácter eterno del amor, sentimiento que llega a perdurar incluso hasta después de la muerte física.
Amor bonus (Buen amor): Incide en el carácter positivo del amor espiritual.
Beatus ille (Dichoso aquel): Alaba la vida campesina, rural, que antepone a la vida en la corte o en la ciudad.
Carpe diem (Aprovecha el momento): Apremia a los jóvenes a disfrutar de su juventud antes de que llegue la vejez.
Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas ...): Invita a las jóvenes a disfrutar y gozar de su juventud antes de que la vejez la marchite.
Contemptus mundi (Desprecio del mundo): Actitud filosófica que reflexiona sobre el carácter caduco de las cosas del mundo.
Descriptio puellae (Descripción de la joven): Tópico que enumera, usando un listado de metáforas tópicas, la belleza de la amada.
Dum vivimus, vivamus (Mientras vivimos, vivamos): La vida se concibe como algo pasajero y efímero, de modo que se invita a su disfrute.
Efectos del amor. El amor se concibe como un malestarque provoca una serie de efectos: el insomnio, la palidez, la intranquilidad, etc., son pruebas de que el poeta sufre la enfermedad del amor.
Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante): Este tópico invita a reflexionar sobre lo mudable de la fortuna, de la suerte, unas veces favorable y otras desfavorable. Generalmente se la representa como una rueda que va girando, de modo que puede estar arriba o abajo.
Fugit irreparabile tempus (El tiempo pasa irremediablemente): Otra forma de enunciar el tópico de Tempus fugit en el cual se hace hincapié en la velocidad con que pasa el tiempo y llega la inexorable vejez.
Furor amoris (Locura de amor). El amante puede llegar incluso a perder la razón por causa del amor que siente.
Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El camino de la vida): Se considera al hombre como un caminante de la vida, que sería el camino.
Ignis amoris (El fuego del amor): El amor se considera como un fuego que abrasa al amante que no puede hacer nada contra él.
Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar bucólico e idílico donde los poetas colocan generalmente a pastores, y que funciona como reflejo del estado de los amantes.
Memento mori (Recuerda que has de morir): Tópico tratado ampliamente en el Barroco que insiste en la caducidad de la vida y en que todos los disfrutes tienen un final: la muerte.
Militia amoris (La milicia del amor): Consiste en concebir el amor y todas sus vicisitudes como una empresa bélica.
Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): Este tópico presenta el carácter igualatorio de la muerte que no hace distinciones y espera a todos por igual. .
Quotidie morimur (Morimos cada día): Insiste en que cada paso que damos, cada día que vivimos son pasos hacia la muerte.
Religio amoris (Religión de amor): Tópico que idealiza el sentimiento amoroso hasta tal punto que considera a la mujer como un ser superior de raíz divina y por tanto el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio.
Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida se concibe como un teatro cuyos protagonistas son los seres humanos y su papel está predestinado.
Ubi sunt (¿Dónde están?): reflexión sobre la vanidad de las cosas a partir del recuerdo de grandes personas, hechos o proezas que ya no están.
Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): reflexión sobre el carácter engañoso de las cosas y aconseja sobre su renuncia para lograr mejores cosas.
Varium et mutabile semper femina(Variable y mudable, siempre es la mujer): Presenta a la mujer como un ser cambiable y voluble.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)