viernes, 22 de diciembre de 2017

Comentad el siguiente texto teniendo en cuenta los elementos que hemos estudiado en clase (las acepciones del DRAE son de carácter ilustrativo)

Todos y todas

Los que se aferran a la economía del lenguaje argumentan que TODOS, sin excepción, no debemos sentirnos discriminados en ese TODOActualización de la RAE.



miércoles, 29 de noviembre de 2017

corrección del texto "Mentiras"

TEMA: Crítica  a la influencia negativa que 50 Sombras de Grey ha ejercido sobre los jóvenes.

RESUMEN: A pesar de la cuestionable calidad literaria y cinematográfica de 50 Sombras de Grey ha tenido un gran éxito. La historia de una joven que accede a un tipo de maltrato por parte de la persona de la que está enamorada se sustenta en la idea de que él cambiará algún día. El problema es que esta conducta esté tan normalizada que se produce en la vida real.

IDEA PRINCIPAL: Encontramos la idea principal al final del texto: Según una reciente encuesta del CIS , el 32% de las chicas españolas entre 15 y 29 años considera aceptable que su pareja las controle. La estructura del texto es, por tanto, de carácter inductivo ya que la autora llega a la tesis tras exponer unas ideas que conducen a la misma.

IDEAS SECUNDARIAS: Las ideas secundarias  que se emplean para llegar a la principal son 2. En primer lugar usa el éxito fulgurante de 50 Sombras de Grey con lo que introduce el tema de la dominación masculina (línea 1-8). De la línea 9 a la 15 extrapola esa ficción a la realidad,

jueves, 16 de noviembre de 2017

Extrae el tema, haz el resumen, localiza las ideas principal y secundarias y haza una valoración personal del texto

                                           Mentiras
Según una reciente encuesta del CIS, el 32% de las chicas españolas entre 15 y 29 años consideran aceptable que su pareja las controle
Hoy voy a hacer algo que siempre he condenado: criticar un libro que no he leído y una película que no he visto. Pero así son las cosas: la contradicción es consustancial al ser humano. Se trata de Las cincuenta sombras de Grey. Dice gente de la que me fío que la obra es muy mala, por eso me he abstenido (quizá erróneamente). Lo cierto es que han vendido 40 millones de ejemplares en el mundo y 180.000 entradas anticipadamente tan sólo en España. ¿Y qué es lo que ofrece? La historia de una jovencita panoli virginal y pobre que se enamora de un millonario guapo de corazón duro, al cual ella termina salvando de sí mismo; el millonario, que en el fondo era buenísimo, se rinde a los pies de la pureza y se casa con la chica pobre, que se transmuta en rica y come perdices. Mientras tanto, eso sí, el joven la maltrata un poco, la controla un poco, la asusta un poco. Nada importante, nena: si te maltrata y te asusta es porque te quiere. Puro amor recóndito; aguanta y llegará la boda, la conversión en ángel. En fin, es muy cierto que, por un lado, las relaciones pueden ser tóxicas, y, por otro, que el sadomasoquismo consentido es una opción sexual. El problema de Las cincuenta sombras de Grey no está en nada de eso, sino en su mentira. Lo verdaderamente obsceno no es que el rico le pegue, sino que convierta eso en un bobalicón, reaccionario cuento de hadas que fomenta la sumisión, el abuso, la dañina y arraigada creencia de que podemos cambiar al amado. El otro día, la hija de 18 años de una amiga se topó con un jovenzuelo en una disco que intentó ligar con ella maltratándola a lo Grey. Se creen que mola. Según una reciente encuesta del CIS, el 32% de las chicas españolas entre 15 y 29 años considera aceptable que su pareja las controle. Lo peor que tiene el arte malo, es decir, el embustero, es que es peligroso.

domingo, 30 de abril de 2017

Analiza

El tabaco ha sido desterrado de la vida social española; y nos han logrado convencer de que lo han hecho para proteger nuestra salud. 

El pasado fin de semana, un millón de espectadores ha reventado las salas de cine españolas para disfrutar de Torrente 4

jueves, 27 de abril de 2017

Análisis y relaciones sintácticas (Recuperación  del segundo trimestre)

La ropa de los apestados la echaban al fuego y poco después las sustituyeron en la hoguera los herejes y científicos. 

Se trata de una oración compuesta por coordinación copulativa. Contiene dos proposiciones con significado propio unidas por el enlace  y. 

En la P1: La ropa de los apestados la echaban al fuego el sujeto está elíptico, sería  ellos ya que que concuerda con el verbo en número y persona. La ropa de los apestados funciona como complemento directo, así como el pronombre átono a que es usado para enfatizar. Al fuego es un complemento circunstancial de lugar. 

En la P2: Los herejes y científicos realizan la acción verbal, por tanto es el sujeto. Las es un CD porque se refiere a las ropa de los apestados. La proposición está introducida por el Complemento Circunstancial de Tiempo poco después. En la hoguera funciona también como CC en este caso de Lugar.

miércoles, 26 de abril de 2017

Comentario de Los girasoles ciegos


He observado atentamente el rostro blanco de Elena. Su palidez ya no es tan macilenta como en el momento de la muerte. Sencillamente ha perdido todos los colores. Quizás la muerte sea transparente. Y heladora. Durante las primeras horas he sentido la necesidad de mantener su mano entre las mías, pero poco a poco me he encontrado unos dedos sin caricias y he sentido miedo de que fuera ése el recuerdo que quedara grabado en mi piel insatisfecha. Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy capaz de reposar junto a su cuerpo. El niño sí. Ahora yace exhausto acurrucado junto a su madre. Por un momento he pensado que pretendía devolver el calor al cuerpo inerte que le sirvió de refugio mientras duró el zumbido de la guerra.

            Sí. Hemos perdido una guerra y dejarnos atrapar por los fascistas sería lo mismo que regalarles otra vez otra victoria. Elena ha querido seguirme y ahora sabemos que nuestra decisión ha sido errónea. Quiero pensar que jamás se cometió un error tan generoso.

            Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdón por permitir que Elena me acompañase en mi huida.

            Que te quedes, no te harán daño, le dije. Que te sigo. Que me matan. Que me muero. Hablábamos de la muerte para dejar la vida al descubierto. Pero nos equivocábamos. Nunca debimos emprender un viaje tan interminable estando ella de ocho meses. El niño no vivirá y yo me dejaré caer en los pastos que cubrirá la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesía.

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos.
            
Cuestiones

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.

2.         2 a) Indique el tema del texto.

            2 b) Resuma el texto. 

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. 

4. Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: 
            
Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdón por
permitir que Elena me acompañase en mi huida.

domingo, 19 de marzo de 2017

Respuesta a las preguntas de examen relacionadas con el texto "Boy"

1. Tema:
Crítica al uso del lenguaje callejero para referirse a colectivos expuestos a la discriminación.

3. Resumen:
El uso de la expresión "Hey Man" por parte de los afroamericanos estadounidenses está muy relacionado con el periodo en el que éstos no tenía derechos ya que siempre se les llamaba boy para diferenciarlo del hombre blanco que era el único que podía  ser "man". Los norteamericanos llevan un control sobre la lengua no discriminatoria casi enfermizo. En España politicos como Celia Villalobos llaman "tontitos" a los discapacitados y no se disculpa apelando al uso de la lengua de la calle.

2. Organización de las ideas: 
La idea principal, relacionada directamente con el tema, la encontramos en las líneas 13 y 14 2 "...a estas alturas dirigirse en términos discriminatorios a un ciudadano, sea cual sea su condición, es inadmisible".

Para desarrollarla la autora se vale de tres ideas secundarias:

1. En las 10 primeras líneas habla de como en EEUU ya no existe este problema.
Así introduce el tema del que luego va ha hablar, poniendo un ejemplo.
2. Desde la 11  la 17 nos habla de esta problemática centrada en los personajes públicos y personificada en el discurso en el que  Celia Villalobos usó una palabra ofensiva para referirse a un colectivo.

3. En las dos últimas nos da su opinión sobre la justifcación que dio la politica para no pedir perdón por su metedura de pata

3. Comentario crítico:

Este texto publicado en el periódico "El País" pertenece al subgénero de opinión y facilmente lo podemos identificar con una columna por su extensión y por la mezcla zse expozsicion y arvumentAcciin.
PaRa zsezsarroar el tema comienza hablando de e

sábado, 18 de febrero de 2017

Extrae el tema, la organización de las ideas, el resumen y el comentario crítico



                                                       EJEMPLARIDAD

Yo pensaba hasta hace poco que Mariano Rajoy no era normal, pero últimamente empiezo a dudar incluso de que sea humano

Fue la última palabra que pronunció. Ni seriedad, ni eficacia, ni moderación, ni sentido común, que tanto le gustan. La última palabra que el presidente Mariano Rajoy pronunció en su discurso de clausura del 18º congreso del Partido Popular, del que volvió a salir elegido presidente, fue ejemplaridad. Lo dijo refiriéndose a su partido, pero no como un deseo sino como una virtud principal de este. Menos mal que el día anterior acababan de condenar en Valencia a 14 años de cárcel a tres ex altos cargos o asimilados de su partido (y a algunos menos a otra docena de ellos) y que al siguiente una exministra de su Gobierno iba a declarar en juicio acusada de enriquecimiento ilícito.
Cierto que el mismo fin de semana el suplemento literario de este periódico se preguntaba en un reportaje si los premios literarios comerciales son honrados (lo que no sé es por qué no incluían también a los otros). Y que en el reportaje aparecía opinando gente que se atrevía a decir que sí. Así que no es de extrañar que el presidente Mariano Rajoy sufriera una obnubilación y, animado por la permisividad ambiente, se atreviera a presumir de algo de lo que ni sus compañeros de partido imaginarían que se atreviera a hacerlo jamás. “Las principales armas de nuestro partido son la verdad, la buena gestión, la eficacia y la ejemplaridad”, afirmó sin que se le moviera un músculo ante un auditorio entregado al que le daba lo mismo ocho que ochenta después de ver cómo los demás partidos a base de enfrentamientos internos se las han puesto como la leyenda dice que se las ponían a Fernando VII.
Yo pensaba hasta hace poco que Mariano Rajoy no era normal, pero últimamente empiezo a dudar incluso de que sea humano. Me refiero a un humano de carne y hueso como usted y yo. Porque viéndolo ir y venir, dar discursos que ni prepara, para qué, asistir con cara de póker a reuniones internacionales que se ve que le aburren profundamente o caminar por las corredoiras gallegas como el alma en pena del bosque animado de Fernández Flórez, a uno le entra la duda de si alguien así puede ser de la misma naturaleza que él; es decir, si piensa, siente y padece de igual manera que los demás. Y la conclusión a la que está llegando es que Rajoy no es humano, que no puede serlo alguien que, además de aguantar sin mover un pelo las acusaciones más graves que un dirigente político puede soportar y las mayores dosis de corrupción que se recuerdan en un partido político, incluso es capaz de venirse arriba y definir el suyo como ejemplar.
                                                                         Julio Llamazares El País

domingo, 22 de enero de 2017

Reliza el comentario de texto completo


     Su Excelencia toca un timbre. El Ujier acude soñoliento. Máximo Estrella, tanteando con el palo, va 
     derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón.

     El Ministro.—Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
     Max.— Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
     El Ujier.—Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
     Max.—Don Latino de Hispalis: Mi perro.

     El Ujier toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el
     gesto de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.

     El Ministro.—¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! 
     Lo tuvo todo: Figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
     Dieguito.—¡Qué imagen soberbia!
     El Ministro.—¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo!
     Dieguito.Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés
     a las proxenetas.
     El Ministro.—¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me 
     salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted
     no ha nacido poeta.
     Dieguito.—¡Lagarto! ¡Lagarto!
     El Ministro.—¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido
     institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí!
     Dieguito.—¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
     El Ministro.—Creo que lo lamento.
     Dieguito.—¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?
                                                                                                Ramón  del Valle InclánLuces de Bohemia.