martes, 22 de noviembre de 2016

Para el viernes 25: Tema, idea principal, ideas secundarias y comentario crítico

A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y la civilización, era un patriota exaltado, y se encontraba que no; después del desastre de  Cuba y  Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. Cuando la impresión del desastre se le pasó, Andrés fue a casa de Iturrioz; hubo discusión entre ellos.
-Dejemos todo eso, ya que afortunadamente hemos perdido las colonias -dijo su tío-, y hablemos de otra cosa. ¿Qué tal te ha ido en el pueblo?
-Bastante mal.
-¿Qué te pasó? ¿Hiciste alguna barbaridad?
-No; tuve suerte. Como médico he quedado bien. Ahora, personalmente, he tenido poco éxito.
-Cuenta; veamos tu odisea en esa tierra de Don Quijote.
Andrés contó sus impresiones en Alcolea; Iturrioz le escuchó atentamente.
-¿De manera que allí no has perdido tu virulencia ni te has asimilado al medio?
-Ninguna de las dos cosas.
-Y esos manchegos, ¿Son buena gente?
- Sí, muy buena gente; pero con una moral imposible.
- Pero esa moral, ¿No será la defensa de la una tierra pobre y de pocos recursos?
-Es muy posible; pero si es así, ellos no se dan cuenta de este motivo.
-¡Ah, claro! ¿En dónde un pueblo del campo será un conjunto de gente de conciencia? ¿En Inglaterra, en Francia, en Alemania?
En todas partes, el hombre, en su estado natural, es un canalla, idiota y egoísta. Si ahí en Alcolea es una buena persona, hay que decir que los alcoleanos son gente superior.
-No digo que no. Los pueblos como Alcolea están perdidos, porque el egoísmo y el dinero no está repartido equitativamente; no lo tienen más que unos cuantos ricos; en cambio, entre los pobres no hay sentido individual. El día que cada alcoleano  diga: “No transijo” ese día el pueblo marchará hacia adelante.
-Claro; pero para ser egoísta hay que saber; pira protestar hay que discurrir. Yo creo que la civilización le debe más al egoísmo que a todas las religiones. El egoísmo ha hecho el sendero, el camino, la calle, el ferrocarril, el barco, todo.
-Estamos conformes; Por eso indigna ver a esa gente, que no tiene nada que ganar con la maquinaria social, que, a cambio de cogerle el hijo y llevarlo a la guerra, no les da más que miseria y hambre para la vejez, y que aun así la defienden.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Analiza estas oraciones

Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos que puede ocupar un diputado

Conviene recordar lo cuando conozcamos a alguien (que tiene una empleada a la que no le paga la S.S.

El teatro puede desplegarse en la maquinaria de una comedia musical de Broadway en la que hay helicópteros y gente que vuela y templos que se hunden

domingo, 13 de noviembre de 2016

Realiza el comentario de este fragmento de El árbol de la ciencia: tema, resumen, idea principal, organización de las ideas y comentario crítico

El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales, y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se limpiaron las calles, se pusieron aceras, se instaló la luz eléctrica…; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
—Antes éramos ricos —se dijo cada alcoleano—. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.»
Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Madrid, Cátedra.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Escribe un texto similar a los que has trabajado en clase teniendo en cuenta el tema y la organización de las ideas que se te facilitan. Tienes total libertad para escribir lo que quieras partiendo de este esquema

Tema: Crítica a la poca veracidad que tienen algunas noticias en las redes sociales 

Idea principal: Publicar información falsa es tan fácil como difundirla. La tecnología  no distingue entre los rumores y los hechos confirmados 

Ideas secundarias: 
1. En el primer párrafo se da el ejemplo de cómo una noticia falsa puede llegar a todo el mundo y como la gente reacciona ante ella

2. En el segundo párrafo habla de las personas que están muy influidas por las redes sociales y cómo  estas dirigen sus vidas

3. En el último párrafo el autor da su opinión personal y hace un llamamiento a las personas para que no se dejen llevar por rumores