miércoles, 21 de diciembre de 2016

Analiza las siguientes oraciones

  • Voy a hacerlo como tú me has indicado.
  • Hemos ido haciendo la ruta por donde ellos nos señalaron.
  • Caminaba por campo mirando el paisaje
  • Ana se fue después de que el profesor explicara el tema. 
  • Cenando Juan en su casa, sonó el teléfono.   

    martes, 22 de noviembre de 2016

    Para el viernes 25: Tema, idea principal, ideas secundarias y comentario crítico

    A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y la civilización, era un patriota exaltado, y se encontraba que no; después del desastre de  Cuba y  Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. Cuando la impresión del desastre se le pasó, Andrés fue a casa de Iturrioz; hubo discusión entre ellos.
    -Dejemos todo eso, ya que afortunadamente hemos perdido las colonias -dijo su tío-, y hablemos de otra cosa. ¿Qué tal te ha ido en el pueblo?
    -Bastante mal.
    -¿Qué te pasó? ¿Hiciste alguna barbaridad?
    -No; tuve suerte. Como médico he quedado bien. Ahora, personalmente, he tenido poco éxito.
    -Cuenta; veamos tu odisea en esa tierra de Don Quijote.
    Andrés contó sus impresiones en Alcolea; Iturrioz le escuchó atentamente.
    -¿De manera que allí no has perdido tu virulencia ni te has asimilado al medio?
    -Ninguna de las dos cosas.
    -Y esos manchegos, ¿Son buena gente?
    - Sí, muy buena gente; pero con una moral imposible.
    - Pero esa moral, ¿No será la defensa de la una tierra pobre y de pocos recursos?
    -Es muy posible; pero si es así, ellos no se dan cuenta de este motivo.
    -¡Ah, claro! ¿En dónde un pueblo del campo será un conjunto de gente de conciencia? ¿En Inglaterra, en Francia, en Alemania?
    En todas partes, el hombre, en su estado natural, es un canalla, idiota y egoísta. Si ahí en Alcolea es una buena persona, hay que decir que los alcoleanos son gente superior.
    -No digo que no. Los pueblos como Alcolea están perdidos, porque el egoísmo y el dinero no está repartido equitativamente; no lo tienen más que unos cuantos ricos; en cambio, entre los pobres no hay sentido individual. El día que cada alcoleano  diga: “No transijo” ese día el pueblo marchará hacia adelante.
    -Claro; pero para ser egoísta hay que saber; pira protestar hay que discurrir. Yo creo que la civilización le debe más al egoísmo que a todas las religiones. El egoísmo ha hecho el sendero, el camino, la calle, el ferrocarril, el barco, todo.
    -Estamos conformes; Por eso indigna ver a esa gente, que no tiene nada que ganar con la maquinaria social, que, a cambio de cogerle el hijo y llevarlo a la guerra, no les da más que miseria y hambre para la vejez, y que aun así la defienden.

    jueves, 17 de noviembre de 2016

    Analiza estas oraciones

    Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos que puede ocupar un diputado

    Conviene recordar lo cuando conozcamos a alguien (que tiene una empleada a la que no le paga la S.S.

    El teatro puede desplegarse en la maquinaria de una comedia musical de Broadway en la que hay helicópteros y gente que vuela y templos que se hunden

    domingo, 13 de noviembre de 2016

    Realiza el comentario de este fragmento de El árbol de la ciencia: tema, resumen, idea principal, organización de las ideas y comentario crítico

    El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
    Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
    En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales, y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se limpiaron las calles, se pusieron aceras, se instaló la luz eléctrica…; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
    El pueblo aceptó la ruina con resignación.
    —Antes éramos ricos —se dijo cada alcoleano—. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
    Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.»
    Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Madrid, Cátedra.

    viernes, 4 de noviembre de 2016

    Escribe un texto similar a los que has trabajado en clase teniendo en cuenta el tema y la organización de las ideas que se te facilitan. Tienes total libertad para escribir lo que quieras partiendo de este esquema

    Tema: Crítica a la poca veracidad que tienen algunas noticias en las redes sociales 

    Idea principal: Publicar información falsa es tan fácil como difundirla. La tecnología  no distingue entre los rumores y los hechos confirmados 

    Ideas secundarias: 
    1. En el primer párrafo se da el ejemplo de cómo una noticia falsa puede llegar a todo el mundo y como la gente reacciona ante ella

    2. En el segundo párrafo habla de las personas que están muy influidas por las redes sociales y cómo  estas dirigen sus vidas

    3. En el último párrafo el autor da su opinión personal y hace un llamamiento a las personas para que no se dejen llevar por rumores

    sábado, 15 de octubre de 2016

    Extrae el tema, la idea principal, ideas secundarias y haz el resumen

    Dar miedo 

    Pablo Iglesias, que tiende a galopar sobre sus propias palabras de fuego, es partidario de dar miedo a los poderosos


      No hay que haber leído a Maquiavelo para saber que dar miedo al poderoso es siempre un mal asunto. El miedo es una pasión muy peligrosa y tanto en hombres como en animales suele ser el origen de la violencia. Un toro en la plaza, nuestro símbolo nacional, no embiste porque sea bravo, sino porque tiene miedo; por otra parte un fascista no es más que un burgués asustado, que si se ve amenazado hará lo posible por sacar los hierros a pasear por la calle. Por miedo se cometen las mayores villanías, por miedo se llega también al heroísmo equivocado. En todo caso, dar miedo, bien en un oscuro callejón de la ciudad con una navaja o en la tribuna del Parlamento con la lengua de acero, nunca es un buen negocio. La crisis ideológica o de liderazgo que enerva hoy a la organización política de Podemos se establece en torno al famoso consejo que Maquiavelo dio al príncipe: si no eres amado, sé al menos temido. En esta disyuntiva florentina se debaten ahora los líderes de Podemos. Dar amor o dar miedo, he aquí la cuestión. Pablo Iglesias, que tiende a galopar sobre sus propias palabras de fuego, es partidario de dar miedo a los poderosos, puesto que de lo contrario su partido será uno más y al final se diluirá en la nada; en cambio, Íñigo Errejón cree que la fuerza del corazón es trasversal y de hecho mucho más radical y ventajosa que usar solo la inteligencia para embestir. Nada tendrá sentido si no se convierte la política en una forma de seducción. También Maquiavelo aconsejaba al príncipe cómo precaverse del ataque del poderoso: al enemigo que no puedas destruir, no lo hieras. Más allá que el dar miedo sea cosa de fantasmas y que enamorar sea lo más parecido a un cuento oriental, hay que deplorar el modo en que aquella hoguera del 15 de mayo se ha ido apagando y hoy los líderes de Podemos se están quemando con sus propias llamas

    viernes, 29 de abril de 2016

    Tema, resumen, idea principal y organización de las ideas

    COLUMNA

    Picaresca

    No hace falta ni que entre en vigor la reforma laboral para que a los empresarios españoles se les ocurran verdaderas virguerías picaronas

    Que una de las mayores aportaciones de España a la cultura universal haya sido la invención de la Picaresca, es algo que no sé si me congratula o me espeluzna. Quiero decir que esas cosas dejan huella. De hecho, la palabra pícaro sigue teniendo connotaciones positivas. Nos parece alguien listo, simpático, admirable por su manera de saltarse la Ley y de engañar al prójimo para sacar provecho. Y es verdad que en esto de aprovecharnos de los demás somos los mejores. No hace falta ni que entre en vigor la reforma laboral para que a los empresarios españoles se les ocurran verdaderas virguerías picaronas. Por ejemplo: conozco a un chico que hace un mes fue contratado por una empresa de limpieza. A la semana le dijeron que firmara un alucinante documento de cese voluntario, sin fecha, para poderlo despedir cuando quisieran. Como se negó a firmar, lo echaron en el acto.Lo del autodespido es bastante creativo, pero hay picardías mayores. Un lector me cuenta el caso de una mujer de 60 años en paro a la que sólo le quedan cuatro meses de subsidio. En sus condiciones, acepta todos los trabajos que le ofrecen. Pero en los tres últimos la han contratado un lunes y la han despedido el viernes. Al lunes siguiente se apunta de nuevo en el paro, pero el fin de semana no se lo paga nadie. Y estamos hablando de economías críticas: esta mujer cobra 20 euros al día de subsidio, y si trabaja sólo cinco días, y gasta 6 euros de transporte al día, esa basura de empleo semanal le cuesta dinero. Sí, en España hay gente que vive con esa miseria y que depende de esos miserables que te despiden los viernes. De esos pícaros tan listos que luego dicen que los parados son unos vagos que rechazan los trabajos.


    jueves, 7 de abril de 2016

    Extrae el tema y resume el texto, no olvidéis revisar los apuntes y tener en cuenta las anotaciones que os hice en el anterior

    Hacer 'spoiler', vaya novedad

    Sorprende que el anglicismo llegue ahora, después de tantos años en los que siempre hubo idiotas que nos contaban el final.

    Los anglicismos van y vienen, y a veces se quedan. Cuando sucede esto último, suelen pagar al genio del idioma el peaje de su adaptación gráfica al español, lo cual les da derecho a desarrollarse y formar familia. Por ejemplo, football se transformó en “fútbol” y procreó “futbolista”, “futbolístico” o “futbolero”. Nada que oponer ahora a esa voz que cubrió una casilla que estaba vacía (aquello del “balompié” se alentó cuando el sitio ya estaba ocupado).

    Sin embargo, llama la atención que circulen hoy tantos vocablos que dan codazos a expresiones previas más comprensibles y descriptivas. Quizás en su aceptación influyó el complejo de inferioridad de quien pronuncia palabras de un idioma que considera superior al propio; pero también se puede incurrir en ese tipo de anglicismo por contagio, desinterés o disipación.

    Uno de los últimos barbarismos que se manejan entre periodistas y gente del cine es spoiler. Así, oímos con frecuencia, cuando se habla de una película: “Mi hermana me hizo spoiler”, “cuidado, que vas a hacer spoiler” o “no sigo hablando para no hacer spoiler”, es decir: lo que antes referíamos con expresiones como “no me estropees el final”, “no me cuentes cómo termina” o “no me destripes la película” (“destripar” figura desde 1884 en el Diccionario con el sentido de anticipar el desenlace de un relato).

    Cualquier hablante del idioma español sabe mirar dentro de cada una de esas palabras y comprender su raíz o su metáfora. Pero unos cuantos millones de ellos se quedarán perplejos ante el anglicismo, sin capacidad para relacionarlo con ningún otro vocablo de la familia.

    Incluso quienes saben inglés pueden extrañarse. Porque spoiler es un sustantivo o un adjetivo formado a partir del verbo to spoil, que significa “estropear” o “echar a perder”. Por tanto, spoiler sería el “estropeador” o “el que echa algo a perder”. Así que al rogar “no me hagas spoiler” estamos diciendo “no me hagas estropeador” (cuando el que se hace de verdad estropeador es quien cuenta el final, no el que lo escucha).