viernes, 1 de junio de 2018

Identifica y explica las caractrísticas del Romanticismo en este poema

Loca y confusa la encendida mente,
sueños de angustia y fiebre y devaneo,
el alma envuelven del confuso reo,
que inclina al pecho la abatida frente.

Y en sueños
confunde
la muerte,
la vida:
recuerda
y olvida,
suspira,
respira
con hórrido afán.

Y en un mundo de tinieblas
vaga y siente miedo y frío,
y en su horrible desvarío
palpa en su cuello el dogal:
y cuanto más forcejea,
cuanto más lucha y porfía,
tanto más en su agonía
aprieta el nudo fatal.
Y oye ruido, voces, gentes,
y aquella voz que dirá:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!

O ya libre se contempla,
y el aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que a un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor de la pradera
que el abril galán mimó.

                                                        Fragmento de "El reo de muerte" Espronceda

lunes, 14 de mayo de 2018

Corrección "El duelo"

Tema: Reflexión sobre la evolución de la resolución de conflictos desde el siglo XIX hasta nuestro s días.
Resumen: En el siglo XIX los hombres se batían en duelo para resolver los conflictos relacionados con el honor. Hoy día sería impensable, no obstante el ser humano busca otras vías para hacerlo sin embargo no son tan equitativas como antiguamente ya que en el duelo eran todos iguales, en la actualidad tiene mas posibilidades de defender su honor el más rico.
Organización de las ideas: La idea principal está explícita en el texto, entre las líneas 7, 8 y 9 : "los valores personales antes estimados se han volatilizado sin ser sustituidos por otros que no sean el dinero o el poder", para desarrollarla el autor hace una presentación aludiendo a los valores del pasado, el primer párrafo del texto coincide con la primera idea secundaria y es como el desarrollo de los duelos se usaba para resolver los conflictos sin importar la clase social, fama o poder. La segunda idea secundaria la encontramos en las lineas 9 a 13, allí se explica lo inútil de retomar la costumbre del duelo en la actualidad. La tercera idea secundaria funciona a modo de conclusión, va desde mitad de la línea 13 hasta la 18, ahí se transmite la falta de métodos satisfactorios para resolver conflictos de honor en la actualidad

jueves, 10 de mayo de 2018

2º BCS Corrección de la pregunta 5 del último parcial (0RACIONES SINTÁCTICAS)

Debió ser entonces cuando nació la reflexión que recogió en unas notas el día

Estamos ante una oración compuesta por  subordinación.
La oración principal es "Debió ser entonces", de ella dependen dos oraciones subordinadas:

1º. "Cuando nació", subordinada adverbial propia de tiempo introducida por el nexo "cuando".

2º. "La reflexión que recogió en unas notas el día", subordinada sustantiva de sujeto. Esta realiza la función de sujeto en la oración por tanto el predicado es "Debió ser entonces cuando nació".

El sujeto está compuesto por un determinante "la", un núcleo "reflexión"  y una oración subordinada adjetiva "que recogió en unas notas el día". El núcleo funciona como antecedente de la adjetiva ya que ésta lo complementa.

jueves, 3 de mayo de 2018

Tema, características del Barroco extraídas del poema y las propias de Quevedo

Madre, yo al oro me humillo, 
Él es mi amante y mi amado, 
Pues de puro enamorado 
Anda continuo amarillo. 
Que pues doblón o sencillo 
Hace todo cuanto quiero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero. 

Nace en las Indias honrado, 
Donde el mundo le acompaña; 
Viene a morir en España, 
Y es en Génova enterrado. 
Y pues quien le trae al lado 
Es hermoso, aunque sea fiero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero. 

Son sus padres principales, 
Y es de nobles descendiente, 
Porque en las venas de Oriente 
Todas las sangres son Reales. 
Y pues es quien hace iguales 
Al rico y al pordiosero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero

viernes, 27 de abril de 2018

Soneto de Góngora


-Indica el tema del texto.
-Lee atentamente este soneto y extrae las características típicas de la poesía del Barroco y las propias de Góngora. Justifícalo con ejemplos del texto y señala recursos estilísticos


Ten en cuenta el gran uso del hipérbaton, en la segunda lectura que hagas intenta deshacerlo y así, el poema,  será mas fácil de comprender




Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Corrección del examen de 1º BC-H 13/03/2018


CA Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
1.        Tema:
Desolación de Apolo al ver que Dafne se convertía en árbol

2.        Resumen:
Dafne comienza a convertirse en árbol poco a poco, mientras sus pies enraízan con la tierra el culpable de ese hecho llora regando así el árbol que crece más. Se sentía muy desdichado

3.        Organización de las ideas: la organización de las ideas es definir  la estructura 
La idea principal de este texto es la transformación en árbol de Dafne. La apreciamos ya en el primer verso.
El autor desarrolla esta idea principal usando  tres  secundarias, por tanto el texto se estructura en tres partes. Para ello se vale del soneto  y así se usa su estructura:
1º) Estrofa 1ª y 2ª. El autor describe la transmutación de Dafne en árbol.
2º) Estrofa 3ª. Presentación del culpable de ese hecho.
3º) Estrofa 4º. Lamento por la pérdida de Dafne como ser humano

4.        Definición de soneto:
Un soneto es una composición lírica procedente de Italia. Fue introducida en España por Juan Boscán y popularizada y llevada a su cumbre por Garcilaso de la Vega en el S XVI.
Se trata de 14 versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. De arte mayor, su rima es consonante y responde al esquema: ABBA ABBA para los cuartetos y CDC DCD o CDE y CDE para los tercetos.

5.        Contextualización –características de la época, el autor e importancia de la obra-
(Para escribir correctamente esta respuesta es necesario seguir un orden, cuando hagamos cualquier localización o contextualización debemos hablar primero del contexto histórico, características de la época, luego del autor y al final de la obra)
Este soneto pertenece al autor renacentista Garcilaso de la Vega, el poeta más representativo del Renacimiento español. El Renacimiento es un periodo histórico iniciado en el siglo XIV en Italia, en España abarca los reinados de los Reyes Católicos y Carlos II. Loa hechos históricos más importantes en esta época fueron el descubrimiento de América y la consiguiente decadencia del sistema feudal en detrimento de la aparición de la burguesía que se concentraba en las ciudades. Con la conquista del Reino de Granada por parte de Isabel y Fernando se consolidó la expulsión de musulmanes y judíos haciéndose la Iglesia más fuerte; mientras, en Europa, tomaban fuerza las ideas humanistas y luteranas  las cuales quitaban fuerza a la iglesia para darle más importancia a la vivencia individual de la religión.

En literatura fue muy importante el paso del teocentrismo al antropocentrismo ya que cambió por completo los temas de los escritos, ahora en la literatura se hablaba menos de dios y religión para centrarse en el amor al estilo petrarquista (la amada tiene una belleza física muy particular: rostro y manos blancas, pelo rubio, hermoso cuello…), la naturaleza idealizada, los tópicos latinos y los temas mitológicos.

Garcilaso se caracteriza por su estilo sencillo, esta composición es uno de los 38 sonetos que compuso además de las 3 famosas églogas, las 2 elegías, la epístola, las 4 canciones y la Oda a la Flor de Gnido. Aunque al principio estuvo muy influido por la lírica hispánica y la poesía tradicional, pronto la asimilación del petrarquismo y el arte nuevo tuvo gran impacto en él y comienza a escribir sobre la amada adoptando las formas y temas petrarquistas. La muerte de su amada hizo que compusiera sus obras más bellas con su tranquila visión del amor y la naturaleza.

6.        Estos textos no son correctos. Identifica si fallan en ellos la coherencia, adecuación o cohesión y razona tu respuesta.

a)      Las casas estaban ya bastante mal. Las casas amenazaban con derrumbarse desde hacía años. Las casas seguían allí. A veces `parecía que las casas resistirían cien años más. Nadie se imaginaba el barrio sin esas casas.
Existen dos problemas de cohesión:
1.      Repetición constante de la palabra casas, debería haber usado la sustitución por proformas para evitar la reiteración.
2.      Omisión de conectores  textuales y consiguiente abuso de oraciones cortas

b)      Estimado señor camarero: Disculpe mi atrevimiento si le solicito que nos sirva cuanto antes una ración de chipirones. Que sean calentitos, si es usted tan amable. Suyo afectísimo, su cliente de los viernes.
Existe un problema de adecuación ya que el mensaje no se ajusta a la situación comunicativa puesto que se usa un lenguaje propio de las cartas formales para pedir algo a un camarero, situación que requiere respeto pero no un tratamiento extremadamente formal.
c)      El segundo motivo es tu falta absoluta falta de interés. Y por último, he descubierto que tu rayaste mi coche nuevo. Te voy a suspender por dos motivos. En primer lugar, has sacado un dos en el examen.
En este fragmento falla la coherencia ya que no hay unidad en el texto puesto que las ideas no se presentan en torno a la misma temática y no están estructuradas de manera lógica.
d)      Tengo mucho frío. Nunca tuvieron el coraje necesario para denunciarlo. Todos vendrán a la cena...
En este fragmento falla la coherencia ya que no hay unidad en el texto puesto que las ideas no se presentan en torno a la misma temática y no están estructuradas de manera lógica
e)      Oye, cirujano, que a mí me operes con cuidado, porque yo tengo muy mala leche y no me mola nada saber que vas a rajarme mientras estoy sobando ¿Está todo bien clarito?
Existe un problema de adecuación ya que el mensaje no se ajusta a la situación comunicativa puesto que se usa un lenguaje extremadamente coloquial y con algún vulgarismo para dirigirse a alguien que no es de la confianza del emisor como puede ser un cirujano.
7.        Explica y nombra los mecanismos de de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:

a)      Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida.
Su: anáfora como elemento deíctico de referencia interna, se usa con el fin de sustituir a la palabra Diego.
b)      Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.
Sustitución: Uso del sinónimo enojo para no repetir enfado.
c)      Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio sufrieron un accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer.
Que: conector discursivo que une oraciones
Esto: deixis anafórica para referirse al hecho que se ha narrado
Ayer: referencia externa para anclar el texto al contexto
d)      Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias.
Y: conector discursivo que une oraciones
Elipsis: omite el sujeto ya que debe haber aparecido previamente.